Monday, May 27, 2019

Investigacion documental y de campo



Investigación documental y de campo
Informe Final
Tema:
 Prevención de cáncer de mama en mujeres jóvenes de México y sus principales factores causales
Nombre:
Norma Graciela Minjares Guerrero
Fecha:
27 de Mayo 2019








Índice








Introducción

El cáncer de mama es una enfermedad en la cual las células de la mama se multiplican sin control. Existen distintos tipos de cáncer de mama. El tipo de cáncer de mama depende de qué células de la mama se vuelven cancerosas.

El cáncer de mama puede comenzar en distintas partes de la mama. Las mamas constan de tres partes principales: lobulillos, conductos y tejido conectivo. Los lobulillos son las glándulas que producen leche. Los conductos son los tubos que transportan la leche al pezón. El tejido conectivo (formado por tejido fibroso y adiposo) rodea y sostiene todas las partes de la mama. La mayoría de los cánceres de mama comienzan en los conductos o en los lobulillos. El cáncer de mama puede diseminarse fuera de la mama a través de los vasos sanguíneos y los vasos linfáticos. Cuando el cáncer de mama se disemina a otras partes del cuerpo, se dice que ha hecho metástasis

La incidencia de enfermedades oncológicas se ha incrementado considerablemente en todo el mundo y el cáncer de mama no es la excepción.

El cáncer de mama es la primera causa de muerte por neoplasia maligna en la mujer. Constituye un problema de salud pública. Nos encontramos ante un problema de gran magnitud, no solamente en mueres de edad avanzada y de recursos económicos escasos sino que en la actualidad esto ha sobrepasado las barreras, siendo esto una de las causas del porqué de esta investigación. En México, a partir del año 2006, el cáncer de mama ocupa el primer lugar como causa de muerte por neoplasia maligna en mujeres de 25 años en adelante y ha desplazado de esta posición al cáncer cervicouterino. (Robles Castillo, Ruvalcaba Limon, Maffuz, & Rodriguez Cuevas , 2011)

Tenemos por objetivo de esta investigación conocer las principales causas de cáncer de mama en mujeres jóvenes de México así como su prevención. Además de conocer los factores causales de cáncer de mama en mujeres jóvenes, identificar las causas relacionadas con cáncer de mama en mujeres jóvenes de México, establecer programas de prevención de cáncer de mama y conocer las formas de detección oportuna de cáncer de mama.

Este tema es muy importante en la actualidad ya que sigue en aumento su frecuencia, y aunque la tecnología avanza y cada día se descubren mayor cantidad de marcadores tumorales que pudieran detectar de una manera más temprana la enfermedad aún existen prejuicios que no permiten a las mujeres realizarse sus chequeos oportunamente para una detección adecuada y no nada más eso sino que también la falta de recursos es un factor que influye de manera importante.

Como podemos darnos cuenta es necesario conocer las principales causas de esta patología así como los principales factores de riesgo y distintas maneras de detección oportuna que pudieran existir, razones por las cuales realice esta investigación.


Metodología

Se realizó una investigación documental y de campo acerca del tema de cáncer de mama, tratando de conocer principalmente sus principales causas en mujeres jóvenes de México, así como sus factores de riesgo y conocer los programas de detección oportuna. Para esta investigación se buscaron artículos en internet sobre el tema en cuestión, también se utilizaron libros de medicina. Además se realizó una encuesta a una población de 10 personas con el fin de conocer un poco sobre la población en esta localidad, esta información obtenida se analizó y se realizaron gráficas para exponer sus resultados.


    1. Delimitación del tema
03 al 07 de mayo 2019
    1. Establecimiento de objetivos generales y específicos
    1. Selección y recopilación de información
08 al 12 de mayo 2019
    1. Análisis y abstracción de información
    1. Bitácora de investigación
13 al 17 de mayo 2019
    1. Análisis de datos recabados
20 al 24 de mayo 2019
    1. Aplicación de encuestas  y análisis de resultados
    1. Integración y redacción del informe final
25 al 29 de mayo 2019
    1. Presentación multimedia y exposición de resultados


El tema a tratar es el cáncer de mama, con la actual investigación trataremos de conocer diversos aspectos como lo son sus principales causas en mujeres jóvenes de México, factores de riesgo, formas de detección oportuna y maneras en que podemos prevenirlo.

Para esta investigación utilice información relacionada al tema encontrada en artículos de revistas científicas los cuales revise vía internet, también realice una visita al centro de salud de mi comunidad en donde tuve una entrevista con personal de salud de ahí mismo sobre el tema de cáncer de mama, además en el mismo centro de salud realice una encuesta a una pequeña población sobre el tema de cáncer de mama.

El cáncer de mama es una enfermedad en la cual las células de la mama se multiplican sin control. Existen distintos tipos de cáncer de mama. El tipo de cáncer de mama depende de qué células de la mama se vuelven cancerosas.

El cáncer de mama puede comenzar en distintas partes de la mama. Las mamas constan de tres partes principales: lobulillos, conductos y tejido conectivo. Los lobulillos son las glándulas que producen leche. Los conductos son los tubos que transportan la leche al pezón. El tejido conectivo (formado por tejido fibroso y adiposo) rodea y sostiene todas las partes de la mama. La mayoría de los cánceres de mama comienzan en los conductos o en los lobulillos.

El cáncer de mama puede diseminarse fuera de la mama a través de los vasos sanguíneos y los vasos linfáticos. Cuando el cáncer de mama se disemina a otras partes del cuerpo, se dice que ha hecho metástasis.

Tipos comunes de cáncer de mama

Los tipos más comunes de cáncer de mama son:

           Carcinoma ductal infiltrante. Las células cancerosas se multiplican fuera de los conductos e invaden otras partes del tejido mamario. Estas células cancerosas invasoras también pueden diseminarse, o formar metástasis, en otras partes del cuerpo.

           Carcinoma lobulillar infiltrante. Las células cancerosas se diseminan de los lobulillos a los tejidos mamarios cercanos. Estas células cancerosas invasoras también pueden diseminarse a otras partes del cuerpo.

Carcinoma ductal in situ es una enfermedad de las mamas que puede llevar a cáncer de mama. Las células cancerosas se encuentran únicamente en la capa que cubre los conductos y no se han extendido a otros tejidos de la mama.

Algunos signos y síntomas de sospecha de cáncer de mama son:

Ø  Bultos o tumores en el pecho
Ø  Secreción por el pezón
Ø  Dolor mamario
Ø  Cambio en el tamaño o forma de la mama
Ø  Alteraciones cutáneas

El Día Internacional del Cáncer Mamario se celebra el 19 de octubre, y tiene como objetivo sensibilizar a la población acerca de la importancia de esta enfermedad.

Como se mencionó anteriormente el cáncer de mama en México a partir del 2006 se encuentra en el primer lugar de neoplasias esto en mujeres de 25 años en adelante. Cuando hablamos de incidencia en el cáncer de mama sabíamos que a mayor edad aumentaba la incidencia, pero esto ha cambiado, además se conoce que la edad no está claramente definida con relación a la supervivencia, ya que diversos estudios nos mencionan que han observado que mujeres con cáncer de mama tienen patrones biológicos de comportamiento más agresivo. 

En cuanto a la edad, las mujeres menores de 40 años tienen peor pronóstico en supervivencia global y en periodo libre de enfermedad. (Robles Castillo, Ruvalcaba Limon, Maffuz, & Rodriguez Cuevas , 2011)

El riesgo de morir por cáncer de mama se incrementa conforme la enfermedad se diagnostica a más temprana edad, identificándose un riesgo relativo de 1.7 para las mujeres entre 30-34 años y un riesgo relativo de 1.8 para las menores de 30 años, al tomar como grupo de referencia el de 40-45 años. (Robles Castillo, Ruvalcaba Limon, Maffuz, & Rodriguez Cuevas , 2011)

Actualmente el cáncer de mama es el tipo de cáncer con mayor frecuencia en la mujer no solamente en países desarrollados sino también en países en vías de desarrollo.

En México, la tasa de incidencia en ese año 2008 del cáncer de mama fue de 27,2 casos por cada 100.000 habitantes, con una tasa de mortalidad de 10,1 por 100.000 habitantes. En la aparición del cáncer de mama existen factores que, por sí solos, tienen una mayor relevancia a la hora de padecer esta enfermedad, como son los antecedentes familiares. Otros factores que favorecen el desarrollo de esta neoplasia son la obesidad y no haber dado lactancia materna. La menarquía a edades tempranas (menos de 12 años) se ha vinculado con un incremento del riesgo de padecer cáncer de mama, de entre un 10 y un 20%, en comparación con las mujeres cuya primera menstruación la tuvieron después de los 14 años. La nuliparidad también se ha relacionado con un mayor riesgo. El antecedente de cáncer de mama es un riesgo importante. Se ha calculado que el riesgo relativo de las mujeres con uno, dos, tres o más familiares con cáncer de mama es de 1,8, 2,9 y 3,9, respectivamente, en comparación con las mujeres sin este factor. El sobrepeso y la obesidad incrementan el riesgo de todas las causas de morbi-mortalidad y sobre todo de mortalidad por cáncer.  (Aguilar Cordero, Neri Sanchez, Padilla Lopez , & Garcia Rillo , 2012)

La paridad y lactancia materna se han descrito en diversos estudios como factores protectores así como la realización de actividad física. Se menciona que la lactancia materna si se da por más de 6 meses no solo tiene beneficio para el lactante sino también para la mama.

En cuanto a la menarquia algunos estudios nos dicen que si es un factor de riesgo presentar una menarquia temprana pero que se considera un factor débil.

La edad es uno de los factores de riesgo conocidos para padecer cáncer de mama. En México suele manifestarse a partir de los 20 años de edad y su frecuencia se incrementa hasta alcanzar los 40 y 54 años. (Romero Figueroa , Santillan Arreygue, Olvera Hernandez, & Morales Sanchez, 2008)

Los estrógenos juegan un papel importante en la aparición del cáncer de mama; por tanto, la menarquia antes de los 11 y menopausia después de los 54 años de edad incrementan el riesgo de padecerlo, además de la nuliparidad. Del mismo modo, el primer embarazo después de los 30 años de edad se considera un factor de riesgo, pues éste produce un efecto protector, como resultado de la proliferación y diferenciación del tejido mamario durante la gestación, lo que se considera un factor protector a la lactancia acumulativa (más de 16 meses) y aumento en la paridad. (Romero Figueroa , Santillan Arreygue, Olvera Hernandez, & Morales Sanchez, 2008)

En los últimos años, son numerosos los estudios que sobre prevención del cáncer de mama se han  llevado a cabo en todo el mundo. Sus principales objetivos han sido evaluar la probabilidad de que una mujer desarrolle cáncer de mama, teniendo en cuenta el tiempo de lactancia materna, el número de embarazos y el de partos. Los resultados de estos estudios subrayan el papel fundamental desempeñado por los factores hormonales y reproductivos en el desarrollo del cáncer de mama. (Cordero Aguilar, Gonzalez Jimenez , Alvarez Ferre, Padilla Lopez , & Mur Villar , 2010)

En cuanto a la relación entre el embarazo y el cáncer de mama, existen dos hipótesis. Por un lado, el estrógeno mitosis inducida puede ser suprimida, ya sea por el estriol, el principal estrógeno producido durante el embarazo, o por la hormona prolactina, también presente en altos niveles durante ese período. Altos niveles de estriol pueden proteger a una mujer de desarrollar posteriormente cáncer de mama. Sin embargo, no está claro el papel de la prolactina en la enfermedad. Muchos autores afirman que una mayor concentración de prolactina no aumenta el riesgo de padecer cáncer de mama. Sin embargo, los resultados de otros estudios si muestran que un aumento significativo en la concentración de esta hormona favorece el crecimiento del cáncer de mama en células de ratas. (Cordero Aguilar, Gonzalez Jimenez , Alvarez Ferre, Padilla Lopez , & Mur Villar , 2010)

Se conoce por los estudios que revisamos que la lactancia materna cuando se da por periodos mayores a seis meses es benéfica no solo para el lactante sino que también ayuda a proteger a la madre de diversas enfermedades, como el cáncer de mama, por lo que se considera un aliado potencial en la lucha contra el cáncer de mama.

Conclusiones y recomendaciones

Al hablar sobre los principales factores de riesgo de cáncer de mama las diversas referencias coinciden en los siguientes:

-          Antecedentes familiares
-          Edad
-          Sobrepeso/obesidad
-          No haber dado lactancia materna
-          Menarquia temprana
-          Nuliparidad
-          Primer embarazo después de los 30 anos

Existieron factores que nosotros también encontramos en las personas que realizamos la encuesta. Pudimos conocer por  diversas fuentes bibliográficas cuales son los principales factores de riesgo de cáncer de mama, así como algunos factores protectores. Pero fallamos en el objetivo de detección de cáncer de mama, no profundizamos en ese tema, el cual es de suma importancia.

Los factores protectores que encontramos son los siguientes:

-          Haber dado lactancia materna por más de 6 meses
-          Actividad física
-          Paridad

Aunque cabe mencionar que la paridad aún está en debate ya que no está del todo claro la relación. Todavía existen muchas hipótesis sobre este punto, quizás convendría continuar estudiando este punto.

Referencias y fuentes de consulta

Aguilar Cordero, M. J., Neri Sanchez, M., Padilla Lopez , C. A., & Garcia Rillo , A. (2012). Factores de riesgo como pronostico de padecer cancer de mama en un estado de Mexico. Nutricion Hospitalaria, 16631-1636.
Camellese Teijero, J., Cortizo Torres , M., Lopez Tousa, A., & Gomez Cunarro, M. (2000). Prevencion del cancer de mama en atencion primaria. Atencion primaria.
Castillejo, M., marzo , m., Bellas, b. B., Vela, C., & Nuin, M. (2012). Recomendaciones de prevencion del cancer. atencion primaria, 23-35.
Cordero Aguilar, M., Gonzalez Jimenez , E., Alvarez Ferre, J., Padilla Lopez , A., & Mur Villar , N. (2010). Lactancia materna: un metodo eficaz en la prvencion de cancer de mama. Nutricion Hospitalaria, 954-958.
Marie Knaul, F., Lopez Carrillo, L., Lazcano Ponce, E., & Gomez Dantes, H. (2009). Cancer de mama: un reto para la sociedad y los sistemas de salud. salud publica de mexico, 51.
Robles Castillo, J., Ruvalcaba Limon, E., Maffuz, A., & Rodriguez Cuevas , S. (2011). Cancer de mama en mujeres mexicanas menores de 40 anos. Ginecol Obstet Mex, 482-488.
Romero Figueroa , M. d., Santillan Arreygue, L., Olvera Hernandez, P. C., & Morales Sanchez, M. A. (2008). Frecuencia de factores d eriesgo de cancer de mama. Ginecol Obste Mex, 67-72.
Torres Mejia, G., Ortega Olvera, C., Angel Llerenes, A., & Salmeron Castro, J. (2013). Patrones de utilizacion de programas de prevencion y diagnostico tempranode cancer en la mujer. salud publica de mexico, 55.

Anexos


Bitácora de Investigación

Centro de Salud Fresnillo 2
Alumna: Norma Graciela Minjares Guerrero
Fecha: 14 de mayo de 2019
Lo primero que realice al llegar al centro de salud fue observar su fachada, en donde me di cuenta que tienen pancartas y propaganda relacionada con la salud, así como también en la puerta de la entrada se encuentran pegadas unas cartulinas en donde tienen los horarios del centro de salud. Existen personas afuera del centro de salud, así como también 2 vendedores ambulantes de comida, una para de camión y una pequeña área verde. Al ingresar encontramos a mano izquierda 3 recepcionistas, las cuales se encargan de dar las citas, agendar a los pacientes entre otras funciones más. En el cubículo de las recepcionistas existen papeles con información para los pacientes, la cual es necesaria que conozcan ya que por mencionar una de ellas nos dice que cada vez que una paciente acuda a su cita de planificación familiar deberá traer consigo misma su póliza de seguro y curp. Al continuar mi recorrido por el centro de salud me di cuenta que el edificio tiene forma de cruz o al menos para mí así parecía. En el pasillo izquierdo se encuentra un audiovisual, la farmacia, rayos-x, una puerta con acceso hacia la parte posterior de los consultorios y a lo largo de este mismo pasillo se encuentran bancas. En el pasillo del lado derecho se encuentran los baños, oficinas administrativas, un consultorio de estimulación temprana  y una bodega. Al continuar por el pasillo principal observe a mi mano derecha un mural en donde tienen pegados pancartas hechas por alumnos de la escuela de enfermería la cual se encuentra ubicada a un costado de este mismo centro de salud. Además al continuar el pasillo podemos observar el área de curaciones, un consultorio dental, vacunas, planificación familiar y 6 consultorios, cada uno de estos con una enfermera ayudando a  ingresar a los pacientes. En esta área a lo largo del pasillo también podemos encontrar bancas y en todo el pasillo hay muchos pacientes con familiares acompañándolos, niños jugando, bebes llorando, personal de limpieza se encuentra recogiendo la basura de los contenedores de basura.   Me dirigí al área de planificación familiar en donde espere que saliera la paciente que se encontraba adentro para poder platicar con la encargada.  En la puerta del consultorio de planificación familiar tienen dibujos de los distintos métodos anticonceptivos. Al ingresar al consultorio me di cuenta que tienen dos escritorios, en uno de ellos una computadora y en el otro distintas cajas con fichas y tarjetones. En las paredes existen dibujos de métodos anticonceptivos, así como también una manta con dibujos a mano sobre las distintas etapas del cáncer de mama. También dentro del consultorio esta una cama de exploración dos gabinetes con métodos anticonceptivos adentro, y diversas bolsas blancas que contienen equipo médico esterilizado.  Me dirigí a la encargada de ahí para platicarle la razón de mi visita, le platique que escogí el tema de cáncer de mama sobre sus posibles factores de riesgo y los método de prevención, me dijo que ella podría platicarme sobre el tema, ese mismo día tenía su agenda llena con sus paciente pero me agendo una cita para el Jueves 16 de Mayo a las 12:30 pm, que es la hora en que tiene agendada su última paciente.
Al finalizar el recorrido pude conocer el centro de salud, observar un poco como trabajan y el flujo de pacientes que manejan y conseguí platicar con la encargada de planificación familiar ella me va platicar en una próxima cita un poco sobre el tema de Cáncer de mama.

Guion de entrevista

·         Buenas tardes mi nombre es Norma  Minjares  Guerrero, primero que nada me gustaría agradecerle por haber aceptado m invitación para realizar esta entrevista. Soy alumna la UnADM me encuentro realizando una investigación y como parte de este trabajo debo realizar una entrevista.
·         Estaremos tratando el tema de Cáncer de mama
·         ¿Me permite grabar un audio o video de nuestra entrevista?
·         Me podría hablar en términos generales ¿qué es el cáncer de mama?
·         ¿Cuáles son los principales factores de riesgo relacionados con el cáncer de mama?
·         Aquí en el centro de salud cuales factores de riesgo ha visto usted que se presentan con mayor frecuencia en la población.
·         Existen métodos de detección oportuna para el cáncer de mama? ¿Cuáles son?
·         Con cuales métodos de detección cuenta este centro de salud.
·         Les dan algún seguimiento a las pacientes que se les detecta cáncer de mama en esta institución.
·         Cree que existan obstáculos para la adecuada detección de cáncer de mama? Ejemplo.
·         ¿Cuáles son los rangos de edad en donde mayormente se presenta cáncer de mama?
·         Algún otro comentario u observación que usted agregar sobre el tema

Entrevista

Fecha: 16/05/2019
Lugar de entrevista: Centro de Salud Fresnillo 2
Ø  Norma: Buenas tardes mi nombre es Norma  Minjares  Guerrero, primero que nada me gustaría agradecerle por haber aceptado m invitación para realizar esta entrevista. Soy alumna la UnADM me encuentro realizando una investigación y como parte de este trabajo debo realizar una entrevista.

Ø  Norma: Estaremos tratando el tema de Cáncer de mama, principalmente los factores de riesgo de cáncer de mama, como prevenirlo y la manera en cómo detectarlo oportunamente.

Ø  Norma: ¿Me permite grabar un audio o video de nuestra entrevista?

Ø  Lic. E.L.M: preferiría que no grabara nada, últimamente no se sabe con qué fines puedan llegar a utilizar un audio y aunque me comenta es para un trabajo de universidad prefiero que mejor tome nota de lo que platiquemos.

Ø  Norma: claro no hay problema podemos únicamente platicar y yo tomare nota en mi libreta.

Ø  Norma: Me podría hablar en términos generales ¿qué es el cáncer de mama?

Ø  Lic. E.L.M.: El cáncer de mama como definición sabemos que es un crecimiento acelerado de las células de la mama, una proliferación de estas de manera descontrolada. Las células normalmente se dividen a un ritmo moderado, en el caso del cáncer las células digamos que no tienen este control y continúan dividiéndose hasta formar una masa o un bulto al menos en el caso de cáncer de mama.


Ø  Norma: ¿Cuáles son los principales factores de riesgo relacionados con el cáncer de mama?
Ø  Lic. E.L.M: existen diversos, mencionare solo algunos. Aunque parezca extraño que lo mencione pero ser mujer es un factor de riesgo porque sabemos que el cáncer de mama no solo se presenta en mujeres sino también en hombres pero en un mayor porcentaje esta enfermedad la padecen más las mujeres que los hombres por eso se considera factor de riesgo ser mujer. Tener una edad avanzada también es un factor de riesgo aunque en los últimos anos este factor quizás podría modificarse ya que están aumentando en número de casos de cáncer de mama en mujeres relativamente jóvenes. Antecedentes hereditarios de cáncer de mama, si alguien en tu familia ha presentado esta enfermedad es importante que siempre lo tengas en mente. Exposición a la radiación, obesidad, el hecho de que hayas tenido tu primera menstruación a una edad temprana y por edad temprana me refiero antes de los 12 años, tener un hijo a una edad mayor hablamos aquí de más de 30 años, si nunca has estado embarazada. Por ahorita son los factores que más se me vienen a la mente.

Ø  Norma: Aquí en el centro de salud cuales factores de riesgo ha visto usted que se presentan con mayor frecuencia en la población.

Ø  Lic. E.L.M: obesidad, la carga genética, la edad de la paciente y una menstruación temprana.
Ø  Norma: Existen métodos de detección oportuna para el cáncer de mama? ¿Cuáles son?

Ø  Lic.E.L.M: si, el primero que les platico a todas mis pacientes es la autoexploración, uno debe de conocer su cuerpo para así cuando exista un cambio lo podamos identificar, cada que uno se baña, al estarse cambiando frente a un espejo o cuando se está en la intimidad con la pareja se puede realizar esto, porque el esposo también la puede ayudar a conocer sus pechos. Hay que venir a sus chequeos según su edad, también a realizarse una mamografía, esta última en veces las mujeres no se la realizan y ponen muchos pretextos, que por falta de tiempo, que es dolorosa, que una comadre les conto algo sobre el procedimiento pero lo que no se dan cuenta es que se arriesgan mucho al no realizarse una mamografía. Yo siempre le digo a mis pacientes que prefieren sentir un poco de incomodidad al momento que les hacen la mamografía o que les quiten los pechos o que se mueran y es de la manera en que algunas mujeres comienzan la autoexploración y se realizan una mamografía.

Ø  Norma: Con cuales métodos de detección cuenta este centro de salud.

Ø  Lic.E.L.M: Aquí pues les platicamos sobre la autoexploración, y se pueden realizar mamografías pero pues como en todo en veces no tenemos técnico que la realice o el aparato no funciona y muchas veces las mandamos al hospital a que se las hagan.


Ø  Norma: Les dan algún seguimiento a las pacientes que se les detecta cáncer de mama en esta institución.
Ø  Lic.E.L.M: Si tratamos de darle continuidad a las pacientes para saber qué fue lo que paso, como salieron sus resultados, inclusive si las pacientes faltan a sus citas aquí conmigo lo primero es que les hablo por teléfono, ya si no me contestan después de varios intentos en distintas ocasiones hacemos una visita a casa, para saber si todo está bien o ver en que podemos ayudar.

Ø  Norma: Cree que existan obstáculos para la adecuada detección de cáncer de mama? Ejemplo.
Ø  Lic.E.L.M: claro , como en toda enfermedad hay problemas para su detección. En veces por culpa de los mismo pacientes que no se hacen sus chequeos a tiempo, también por falta de insumos en las instituciones y otras veces por las mismas creencias de los esposos de las pacientes que no las dejan que las revisen nadie más o que les hagan estudios, aquí me ha tocado ver de todo.

Ø  Norma: Algún otro comentario u observación que usted agregar sobre el tema.

Ø  Lic.E.L.M:  híjole el tema es muy amplio , lastima del tiempo que solo pude verla un pequeño rato. Pero como último quisiera recalcar que la base de prevención y detección oportuna en mi opinión es a autoexploración, porque si tú conoces adecuadamente tu cuerpo podrás identificar cuando algo este mal o tengas un bulto en un seno y por supuesto también es importante quitarnos esos prejuicios de la cabeza de que la mamografía es incomoda, puede ser incomoda por un par de segundos pero te puede salvar la vida.
Ø  Norma: Muchas gracias por su tiempo
Ø  Lic. E.L.M: De nada espero y le sirva de algo.

Encuesta: Cáncer de mama
1.    sexo
a.    femenino
b.    masculino
2.    edad
a.    18-29
b.    30-49
c.    50 o mas
3.    Numero de hijo
a.    0
b.    1
c.    2 o mas
4.    Antecedentes de cáncer de mama en familiares
a.    Si
b.    No
5.    Lactancia materna ( has dado pecho a tus hijo)
a.    Si
b.    No
6.    Te has realizado una Mamografía en el ultimo ano
a.    Si
b.    No
7.    Te has realizado una autoexploración en el último mes
a.    Si
b.    No
8.    A qué edad tuvo su primera menstruación
a.    10 años
b.    11-15 años
c.    Mayor a 15 años
9.    Presenta algún grado de sobrepeso u obesidad
a.    Si
b.    No
10.  Se ha realizado un chequeo con su ginecólogo en el ultimo ano
a.    Si
b.    No
Pregunta 1. En el siguiente gráfico podemos observar que de las 10 personas a las cuales les aplicamos la encuesta el 100% son de sexo Femenino, que como pudimos darnos cuenta dentro de la investigación previa es un factor de riesgo de Cáncer de mama.

Pregunta 2



Existe un mayor numero de mujeres dentro del rango de edad de 18 a 29 anos. Cada uno de estos grupos presentan diversos factores de riesgo para presentar cáncer de mama, anteriormente las edades mayores presentaban eran las que padecían esta enfermedad pero como hemos visto en la actualidad también mujeres de temprana edad presentan cáncer de mama. 



Pregunta 3
El numero de hijos es un factor de riesgo importante en el cáncer de mama. En el gráfico anterior podemos observar que 4 mujeres no han tenido ningún hijo, 2 tienen 1 hijo y 4 mujeres tienen 2 hijos o mas. La nuliparidad es un factor de riesgo importante que debemos tomar en cuenta. 


Pregunta 4
De las 10 mujeres encuestadas 6 presentan antecedentes familiares de cáncer de mama, por lo que esto aumenta el riesgo de ellas para padecer esta enfermedad.


Pregunta 5
En el gráfico anterior observamos que de las 10 mujeres encuestadas 5 han lactado y 5 no lo han hecho, aquí tenemos que tener en cuenta que algunas de ellas no han tenido hijos, y el resto que si ha tenido hijos, las que si han lactado es un factor de prevención ellas disminuyen la posibilidad de tener cáncer de mama. 


Pregunta 6
Solamente 6 de las 10 mujeres encuestadas se han realizado una mamografia, aquí teneos que tener en cuenta que algunas de las mujeres encuestadas no tienen la edad de recomendación para realizar una mamografia. Algo positivo de esta gráfica es que las mujeres que se encuentran en el rango de edad para realizarse una mamografia si se la ha realizado, la detección oportuna puede salvar muchas vidas. 


Pregunta 7

En el gráfico anterior únicamente 4 mujeres se realizan la autoexploracion, esto nos indica que quizás aun existen muchos prejuicios sobre quizás tocar su propio cuerpo, algunos artículos mencionan sobre la falta de tiempo que se dedica cada mujer para el cuidado de su cuerpo, esto debido a la vida tan acelerada que en veces se lleva. 

Pregunta 8
Un numero alto de mujeres dentro de las encuestadas han tenido su primera menstruación a los 10 anos, lo que conocemos como menarquia temprana, el cual es un factor de riesgo para presentar cáncer de mama. 


Pregunta 9
En el gráfico anterior podemos observar que un 80% de las mujeres encuestadas presentan algún grado de sobrepeso u obesidad, el cual es factor de riesgo para padecer cáncer de mama. El sobrepeso u obesidad es un problema no solo de cáncer de mama sino de muchas enfermedades que en la actualidad se enfrenta un alto numero de población. 


Pregunta 10 



La revisión ginecólogica es algo muy importante que cada mujer debe realizarse. un 60% de las mujeres que encueste se han realizado un chequeo ginecologico, algunas mencionaban que por su edad nunca han ido al ginecologo.